El Estrés en la adolescencia
"Considera los contratiempos como desafíos que te permiten crecer como persona, y no como situaciones amenazadoras. "
martes, 27 de septiembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
Aprender a escuchar a los adolescentes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRXeOnj99qTvOgnU3vY8oh1p8JZh8GOOIAgQmX2Rk6IMdzm7pElAPKyeBRvkVwwxPCnlPEKTXKckNOxltL5WNiajxQxVssRP4pXXvGtyQksiKKcXym3PNK6n1sTjPpCvZMxqmgZiz4WsEw/s200/padres+e+hijos+adolescentes.jpg)
A veces la rebeldía, la antipatía o el mal comportamiento en general de nuestros hijos adolescentes hace que entremos en un espiral de conflicto, reproches y tensión en el que cada parte está convencida de tener la razón. El resultado de esta situación suele ser una ruptura en la comunicación, y es importante recuperarla antes de que la falta de comunicación se maligne.
Carta de un hijo a todos los padres del mundo
- No me des todo lo que te pido (a veces solo pido para ver hasta cuánto puedo coger).
- No me grites (te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también. Y yo no quiero hacerlo).
- No me des siempre órdenes (si en vez de órdenes, a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto).
- Cumpla las promesas buenas y malas (si me prometes un premio, dámelo; pero también si es un castigo).
- No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o hermana (si tú me haces sentirme mejor que los demás, algluien va a sufrir; y si me haces sentirme pero que los demás, seré yo quien sufra)
- No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer (decide y mantén esa desición).
- Déjame valerme por mi mismo (si tú haces todo por mí, yo nunca podré aprender).
- No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por tí, aunque sea para sacarte de un apuro (me hace sentirme mal y perder la fe en lo que me dices).
- Cuando yo hago algo malo, no me exijas que te diga el por qué lo hice (a veces, ni yo mismo lo sé).
- Cuando estés equivocado en algo, admítelo y cercerá la buena opinión que yo tengo de ti (así me ayudarás a admitir mis equivocaciones).
- Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que tratas a tus amigos (porque seamos familia no quiere decir que no podamos ser amigos también).
- No me digas que haga una cosa si tu no lo haces (yo aprenderé siempre lo que tu hagas, aunque no me lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas).
- Cuando te cuente un problema mio, no me digas "no tengo tiempo para bobadas" o "eso no tiene importancia" (trata de comprenderme y ayudarme)
- Y quiéreme. Y dímelo (a mí me gusta oírtelo decir, aunque tú ne creas necesario decírmelo o aunque yo no te lo diga a tí).
Como comunicarse con los hijos adolescentes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrMKQBgJazETIKDM2RUJ3OKAZXb6Vh5ISHPBoPpXoVhj69EXWHUkofY91DrR5a57-BN792zOB5PyjOHSDCZkkdcoNQqFMxxmTls13Gipp0y-mUoudFBb_-OXrqGly-bJTRmlFigqjndWVU/s200/familiamesa.jpg)
Uno de las tareas más importantes (y complicadas) de los padres de adolescentes es mantener siempre abiertas las vías de comunicación. Aquí ofrecemos algunos consejos sobre cómo comunicar con hijos adolescentes.
Dar mensajes claros. Es un error decir a la misma cosa "no" un día y "sí" otro día a tu hijo adolescente, salvo que las circunstancias han cambiado. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en una familia |
Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación y eviten que tu adolescente salga del salón de un portazo. Emplear un tono positivo y utilizar lenguaje corporal afirmativo mientras hablas |
Tratar a tu hijo adolescente con el mismo grado de respeto con el que esperas que te trate a ti. No le insultes nunca, no le ridiculices tampoco. |
Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recordarle que le quieres. Cuando se ha arreglado, dile que esté muy guapo. Cuando ordena su habitación sin que se lo hayas pedido, coméntaselo de tal forma que se sienta orgulloso (aunque no te lo vaya a demostrar) |
No pierdes el genio y no grites. Si empiezas a gritar, la capacidad receptiva de tu adolescente se bajará a cero. Hay momentos en los que tod@ adolescente cree que sus padres no le comprenden, que le hacen la vida imposible. Y cuando gritamos por frustración o rabia, solo conseguimos alejarles más. Si crees que vas a perder los papeles, suspende la conversación para retomarla en un momento en el que has logrado sobreponerte |
Ser preciso y dar detalles sobre lo que esperas de tu hijo. Puedes escribir un planning y pegarlo en la nevera como recordatorio. Siempre es bueno escribir sobre papel reglas y acuerdos importantes, porque asi ambas partes pueden consultar el papel cuando surja una confusión sobre una norma específica |
No ningunear nunca a tu hijo cuando estás enfadado o triste. Si algo que hace o dice te enfada o entristece de sobremanera, dile que no estés en condiciones de seguir una conversación antes de alejarte. Es peligroso ignorarle o dejar de hablarle y seguir tan normal con otros miembros de la familia, porque solo conseguirás distanciarle cada vez más |
Evitar decir frases como "porque lo digo yo". Explica tus razones de forma tranquila a tu hijo. Los adolescentes saben que la última palabra la tendrán sus padres, pero es importante que sepan por qué les pedimos que hagan algo que no quieren hacer, o por qué les prohibimos ciertos actitudes. |
Imcarle en una conversación, no entres en un monólogo. Termina tus frases con otra que invite a la comunicación:
|
Lograr una coherencia entre lo que predicas y lo que practicas. Es importante dar ejemplo para tener credibilidad |
Evitar frases negativas que más bien logran todo lo contrario, como por ejemplo:
|
Escuchar con atención a tu hijo cuando te habla. No hagas otra actividad mientras, y si estás haciendo algo cuando empiece, para. Mira a tu adolescente, escucha y ofrece un comentario cuando termine. |
Organizar actividades conjuntas, a veces con toda la familia, a veces solos. Excursiones, comidas, una cena fuera, vacaciones.... Si tu adolescente no quiere pasara todas las vacaciones con la familia, intenta buscar una solución y ayúdale a encontrar la manera de pasar tiempo con sus amigos y tiempo con su familia. |
Como ayudar a un adolescente estresado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUDKBzEOUNM2RxH6dGFMxEqchhfcJlzi7mwxb7YyVU3HB3_kx9qBGbqKqc2bdNf-rRx0GBpUn0m-9yhahRXSFQFirQjbTm5_6CxOuMfV9BRKeLQUXMiCbGGqh9eBO4eAh4ZWvNn5xuGTlX/s200/Mama+e+hija.jpg)
Lo primero es ayudarle a reconocer que necesita ayuda - nada sencillo en el caso de los adolescentes que suelen pensar que son más que auto-suficientes y saben más que nosotros. Requiere paciencia y ciertas dotes de comunicación lograr primero, que nos escuchen y segundo, que nos hagan caso. Por eso es muy importante hacerles comprender que respetamos los motivos por su estrés y queremos ayudarles a superarlo. Y que tenemos completa confianza en su capacidad de hacer justamente eso.
Es importante hacerles ver que el estrés es un problema de mayores, y que todos tenemos que aprender a resolver momentos de enorme estrés durante nuestras vidas. Que las consultas de psicólogos y psiquiatras se llenan con personas mayores, algunos muy mayores, cuyos problemas psicológicos o enfermedades se derivan de no haber resuelto situaciones de estrés durante su infancia o adolescencia. Y que lejos de pretender meternos en su vida, les queremos ayudar.
Reconocer el estrés es el primer paso para superarlo. Y aprender a superar el estrés ahora supone una lección que les ayudará durante toda la vida. Aquí hay algunas ideas sobre cómo empezar:
- Intentar ayudarles a identificar la causa de su estrés y hablar sobre cómo aliviar la situación. Si se sienten abrumados por sus deberes, les ayudaremos ordenar su trabajo y hacer un buen plan o buscar otro tipo de ayuda como clases particulares o una academia. Ayudar a fijar objetivos realistas para rebajar la presión. Si tienen problemas en el instituto, les ayudaremos a buscar una solución.
- Una forma de combatir el estrés es a través de la diversión. Buscar alguna actividad familiar de ocio, ir al cine o alquilar una película y comprar unas pizzas, un partido de futbol, una cena especial..... cualquier cosa que le puede hacer ilusión y ayudarle a olvidar durante un ratito sus problemas
- Aprender juntos maneras de combatir el estrés. Existen muchísimos recursos en Internet con consejos y ejercicios. Si es preciso, buscar la ayuda de un experto, pero no sin antes intentar recabar información y datos juntos
- El deporte es una magnifica manera de luchar contra el estrés. Tal vez le podemos animar a ir a un gimnasio o participar en un deporte de equipo, clases de tenis, natación, footing....
- Sobre todo, apoyarle.
Cómo reconocer el estrés adolescente
No debemos esperar que nuestros hijos nos expliquen que estén estresados, porque probablemente ni ellos mismos sepan qué les pasa. Por este motivo, debemos estar alertos ante la presencia de algunos de los siguientes síntomas del estrés:
- Agotamiento y cansancio crónico con sensación de malestar
- Excesiva auto-crítica
- Sensación de persecución
- Cinismo, irritabilidad y negatividad
- Brotes de furia por motivos aparentamente triviales
- Enfado cuanto les exigimos algo
- Insomnia
- Dificultad respiratoria
- Sensación de inútil
- Tendencia a correr mayores riesgos
- Suspicacia
Motivos de estrés en los adolescentes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijy3X9KDMB7JuifyCGrIG50BZjEirvwBpqqWdvQNZg78LwfE8iEE9DRpB14l6TBInjrxEVy-V3hMIbFlgjm-kKRJOpsX_GVXbYTDQG7oxdqqnaBvASVrLWGDSkeJNfwroW6TunkwR1yWOF/s200/estr.jpg)
Por muy seguros de si mismos que nos quieren hacer creer que sean nuestros hijos adolescentes, en el fondo se mueven muchas veces en un gran mar de dudas e inseguridades. Estos son algunos de ellos:
- Exigencias y fracasos académicos
- Pensamientos negativos sobre ellos mismos
- Cambios en su cuerpo. La pubertad
- Problemas con compañeros del instituto o acoso escolar
- Vivir en un barrio problemático
- Problemas de pareja de sus padres - peleas, separación o abusos
- La muerte de un ser querido o un mascota
- Una mudanza o un cambio de centro escolar
- La realización de demasiadas actividades
- Problemas económicos en la familia
jueves, 1 de septiembre de 2011
Que es el estrés en los adolescentes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtSXogJOifZyHsGOGHFd2LR76xCzhW89puZrHREtZVynAYVoqUVZI-8wvQcVD9YEn2XH9UL_11KJiABEaHi83jADFzLRzTwVU3L1Rn_O4Iwdl5Cy2jIcBrs5Secwa3PKChtBK4ghdCg7yr/s200/que+es+eestres.jpg)
¿Qué adolescente no ha estado harto de todo, harto de sentir que nada le sale bien , sentir que no está destinado para estar en este mundo?
Siempre se piensa que el estrés es algo que afecta a la gente mayor que trabaja y llega a casa cansada, como los padres. Sin embargo los niños y adolescentes también sufren de estrés. Esta palabra significa la reacción del sistema nervioso y de todos los sistemas del cuerpo ante situaciones difíciles o dolorosas que uno se siente incapaz de afrontar. Cuando uno percibe una situación como dolorosa o difícil, la mente y el cuerpo se preparan como si fueran a afrontar un peligro. Uno está dispuesto para la lucha o la huida.
El corazón late deprisa, la respiración se acelera, la sangre se dirige a los músculos de piernas y brazos, las manos se ponen frías y húmedas y uno está como asustado. Cuando se tienen que encarar varios cambios en un período corto de tiempo, el cuerpo se cansa de adaptarse y plantar cara, y, poco a poco uno pierde resistencia y empieza a sentirse mal.